top of page

Un gocho en Moscú quiere “arepizar” a Rusia

  • otcontablesantabarba
  • 21 ago 2016
  • 6 Min. de lectura

Lo afirma por la calle del medio y sin tapujos: «mi meta es “arepizar” a Rusia».


Se llama David Méndez, es un gocho extrovertido con mucho orgullo y nativo de Rubio, la ciudad más andina de Venezuela en el estado Táchira, limítrofe con Colombia.


Es periodista de profesión pero cambió los micrófonos por la gastronomía en la patria de Lenin, Dostoyevski y Catalina La Grande, la que tuvo amores con Francisco de Miranda, otro famoso venezolano que del Mar Caribe saltó hasta el Imperio Ruso hace más de dos siglos.



¿Qué hace un gocho en Moscú?


Lo mismo que hace en Venezuela, echar vaina y dar de qué hablar.


El planeta sólo quedó convencido de que se había caído el Muro de Berlín cuando en 1990 abrió el primer McDonald’s en la Plaza Roja. Ahora le toca a las arepas de David Méndez abrirse camino frente a ese mismo lugar, ¿recuerdan cuando un travieso piloto alemán aterrizó con su avioneta muy cerca de allí?, fue en 1987, Mathias Rust tenía sólo 19 años y puso en jaque al sistema de defensa antiárea de la entonces Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (U.R.S.S).


¿Hace cuánto aterrizaste en la Federación de Rusia?


Llegué por estos lados hace ya casi 3 años, a cubrir una corresponsalía con la primera visita de Hugo Chávez a Ucrania, eso fue a finales del 2010, pero entre la política, la seguridad que ofrece un país libre de ataduras, la posibilidad de crecer a corto plazo además de este mujerero (risas), en fin, que para quedarte en Rusia después de que la observas a la primera ocasión no es muy difícil decidirse.


¿Es muy difícil conseguir harina pan en Rusia? ¿Te sale muy cara?


La harina pan la consigo por medio de mis patrocinantes, trabajo con una empresa de un allegado mío que importa desde frutas hasta harina pan colombiana pero con sabor nuestro, sabor de origen. Y no es que salga cara, sino que soy consciente de los impuestos altísimos. Un kilo ronda los once dólares, por ejemplo.


¿Y el aguacate? ¿El queso de mano?


Con respecto al aguacate para la “reina pepiada”, tuvimos que adaptar la receta a lo que se consigue aquí, pero igual sigue siendo maravillosa. El queso de mano es otro cuento, conseguí una gente de la región del Cáucaso que elabora quesos y mandé a hacer ciertos tipos en concreto para intentar dar con el queso de mano, les salió flaquito, pero sabroso.


¿Qué fue lo más cuesta arriba para poder abrir la primera arepera de Rusia?


Mi esposa, ella es rusa, de Moscú, y ya hoy día cuento con todo su apoyo, pero en un principio no se imaginaba amasando con harina pan y rellenando arepas.


Después de unos catorce golpes de estado en la cocina salí ganando (risas).


Ella es el pilar fundamental de este proyecto.


¿Te imaginas a una matrona venezolana de Río Chico de cocinera en tu negocio?


Sería llamativo, pero sé que no va a aguantar esta “pepa de frío”. Dejémosla allá en Río Chico y vamos a traernos a una paramerita de Timotes, del Páramo del Zumbador, de Táriba o de mi ciudad, Rubio. Esas sí saben como arreglárselas con el frío.


¿Cuán difícil te fue enseñar a una cocinera rusa a preparar las arepas?


Lo más difícil es hacerles saber el punto exacto de agua, de sal y el tiempo de reposo de la masa.


Los rusos están acostumbrados a ciertos condimentos que nosotros no conocemos y viceversa, por ejemplo: el onoto en aceite con ají dulce y ajos no les termina de cuadrar, así como a mi tampoco me termina de convencer una sopa de remolacha con repollo, carne, tocino, pollo y crema de leche…. y es la sopa nacional de Rusia, se llama “borsch”. Esa es para ellos lo que para nosotros es el mondongo.


¿Cuántos venezolanos viven en Moscú?


Legales solo unos ciento diecisiete, pero colombianos llegan a unos ochocientos.


¿Y eso es mercado para ti?


Mi interés no es venderles arepas a los venezolanos o a los colombianos, mi interés es “arepizar” a Rusia, crear un nuevo concepto de comida internacional de tinte criollo y no el clásico y costoso sushi, la ya pasada de moda pizza o los shawarmas turcos, no, quiero hacer de esto un estilo de desayuno y almuerzo a lo venezolano, ese es mi tinte, que no lo vean como un plato extranjero, la clave es acostumbrarlos y eso ya sé como hacerlo.


¿No un riesgo ponerte a “arepizar” a Rusia? ¿Cómo sabes que les gustará la arepa?


Porque es un público curioso por naturaleza, si un ruso coloca una venta de arepas la pueden probar, pero no es lo mismo a que un venezolano o un colombiano lo hagan.


Nosotros les damos a nuestros platos el sabor a picardía y eso vende, por ejemplo: actualmente soy administrador de una firma que trabaja con delicateses españolas, jamonería y demás, allí un sesenta y cinco por ciento de mis clientes son damas y a ellas les encanta una picadita de ojos, un piropo venezolano en ruso, y eso es un gancho.


Ya la arepa es la protagonista pero después de haber sido tú su principal presentador.


¿Son muy caros los alquileres comerciales?


Caros no, carísimos; Rusia, y en concreto Moscú que es la ciudad más costosa de Europa.


Y no es eso solamente, sino que estamos ubicados en un centro comercial frente a la Plaza Roja.


Es ambicioso, a pesar de ser un stand de tres por tres metros cuadrados queríamos empezar en un sitio sin “peros” de ningún tipo.


¿Se pueden hacer arepas sin que el frío moscovita te las congele en el acto?


El problema no es que el frío de estos lados te congele las arepas, el problema es que se te congela todo el cuerpo y hasta el alma.


Menos mal que uno siempre sabe, como todo buen gocho, superar con creces el frío en cualquier lugar donde se encuentre.


¿Y qué me cuentas del paladar ruso? ¿Es receptivo a los sabores inmigrantes?


Rusia es un país rico en gastronomía, son muchos los colores, las influencias y sobre todo son bastante receptivos.


Eso sí, tienes que adaptar tu mercado al de ellos, no van a coger una arepa de buenas a primeras y comérsela porque sí, y es allí donde el ingenio gocho, la simpatía venezolana que nos caracteriza y el buen gusto que tenemos me lleva a cumplir mi cometido.


Te repito, ¡quiero arepizar a Rusia!


¿Cuánto invertiste en el negocio?


Rusia tiene algo particular y es que su sistema funciona a la perfección según mi humilde criterio, pero esa perfección nos lleva a que ese mismo sistema sea muy burocrático, al extremo de tener que solicitar una cantidad interminable de permisos para poder hacer una arepa, no me quejo, pero en cada trámite se te va un dineral, llevo mas de cuatro mil euros gastados en documentos, sin mencionar que es sólo un stand lo que he montado, no es ni siquiera un café o un local como tal.


¿A cuánto vendes cada arepa?


Como a siete dólares, ese es mi promedio, pero no pondré a la venta las arepas únicamente, también estoy vendiendo raciones de yuca, pabellón, papa criolla (la amarilla que es pequeña), mango con sal y especies, perniles para navidad, hallacas (si es que consigo hoja de plátano), pastelitos andinos, empanadas y jugos naturales, sin mencionar que puedo vender la harina pan misma y las pulpas de frutas congeladas.


He invertido casi 200 mil rublos que equivalen a cerca de siete mil dólares.


¿Por qué sólo trabajar los fines de semana y no todos los días?


Fines de semana es lo más conveniente, así podemos probar a los clientes concretos de consumo.


Rusia carece de esa tradición de desayunar en la calle, la mayoría lo hacen en sus hogares, y acercarse a un centro comercial que abre a las diez de la mañana para desayunar no es habitual para ellos.


Por ende, probamos.


Nuestra meta es seguir este ritmo unos seis meses, después los números, las estadísticas y esos resultados nos darán el impulso que necesitamos.


¿Hiciste tu plan de negocio?


No solicité asesoría de ninguna índole a pesar de que son los venezolanos, cierto grupo del período de la década de los noventa, quienes monopolizan el mercado de las comidas rápidas.


Un venezolano es propietario de los derechos de McDonald’s en Rusia, Il Patio Pizzas, KFC, Friday’s, etc.


Sé que contamos con ellos, nos han dado consejos y esperamos dar lo mejor de nosotros para subir a ese nivel, pero también somos realistas, debemos probar y empezar, sólo hay dos opciones: o nos va bien y salimos como “gocho a feria”, o nos va de otra manera y quedamos como los propios gochos.


Fuente:

http://el-informe.com/


 
 
 

Comments


  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
NOTICIAS DE INTERES
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square

Dirección:

Calle 4 esquina de carrera 6

Edificio Nuevo Triunfo, 1er.  Piso

San Juan de Colón-Estado Táchira Venezuela

Llámanos

0277-375-29-31

Sitio desarrollado por 

PubliHana

bottom of page